sábado, 23 de enero de 2021

Jn 1,18

 A la divinidad nadie la ha visto nunca; el único Dios engendrado, el que está de cara al Padre, él ha sido la explicación.

Moisés y con él todos los intermediarios de la antigua alianza habían tenido un conocimiento mediato de Dios. Moisés fue sólo un mediador que no hablaba de Dios por experiencia directa, sino por encargo. No vio el rostro de Dios (Éx 33,20.23), solamente oyó una descripción hecha por Dios mismo (Éx 34,6; 1,14b Lect.). Intentó transcribir en una Ley el conocimiento intelectual que había adquirido, pero no consiguió reflejar el ser de Dios. Esta Ley debía haber sido una etapa preparatoria a la revelación plena; pero, al ser absolutizada, considerándola un fin en sí misma, se hizo pantalla que velaba el verdadero ser de Dios y obstáculo para su manifestación; de ahí su fracaso.

Todas las explicaciones de Dios dadas antes de Jesús eran parciales o falsas (nadie lo había visto nunca), y las expresiones en que se afirma que algunos personajes vieron al Dios de Israel (Éx 24,10-11 hebr., suavizada por los LXX; cf. Éx 33,1; Nm 12,6-8; Dt 34,10) han sido relativizadas. El evangelista limita la validez del AT: era anuncio, preparación o figura del tiempo del Mesías y no puede absolutizarse en modo alguno. La misión de la Escritura era igual a la de Juan Bautista: dar testimonio de Jesús (5,39). Moisés mismo escribió de él (5,46). La Escritura contenía una esperanza y una promesa; con Jesús Mesías ha llegado la realidad que la cumple. Obstinarse en la perpetuidad de la Ley es oponerse al plan de Dios, como se verá más adelante al comentar 3,22-4,3.

Al contrario que en Éx 33,20, donde Dios dice a Moisés: mi rostro no lo puedes ver, porque nadie puede verlo y quedar con vida, Dios no sólo admite al hombre en su presencia sin que muera, sino que le comunica la riqueza de su ser, su amor leal (1,14) y, al infundirle así su propia vida, se convierte en Padre (primera vez que en el evangelio se aplica esta denominación directamente a Dios; cf. 1,14).

Propone aquí Jn la superación de la antigua teología del hombre-imagen de Dios. Dios no termina su designio creador dando existencia al hombre modelado de arcilla y animado por un aliento de vida (Gn 2,7); lo acaba al engendrar al Hijo, comunicándole su propia divinidad. La acción creadora alcanza su cumbre en la paternidad de Dios. La comunicación de su gloria es una efusión de amor que hace participar de su mismo ser, realizando la íntima comunión entre el Hijo y el Padre (10,30.38; 14,10.11; 17,21.22). El Hijo está de cara al Padre, acogido en su intimidad; y esta relación no es momentánea o accidental, sino que define la postura connatural del Hijo en la presencia del Padre.

Solamente Jesús, el Dios engendrado, por su experiencia personal e íntima, puede expresar lo que Dios es (cf. 6,46). La verdadera experiencia de Dios lo reconoce como el Padre que está total e incondicionalmente en favor del hombre (1,1c). Hay que desaprender lo que se sabía de Dios para aprender de Jesús, que es su explicación. Lo explican su persona y su actividad; su enseñanza no es teórica, sino existencial. Jn tiene siempre ante los ojos la muerte de Jesús, manifestación suprema de la gloria-amor de Dios y su explicación plena de su ser (17,1).

La frase: él ha sido la explicación, que termina el prólogo, abre el relato evangélico que sigue. Jn invita al lector a prestar atención a la persona de Jesús, pues en él va a poder conocer la humanidad, por primera vez, el verdadero ser de la misteriosa divinidad. Sin embargo, no hay que partir de una idea preconcebida de Dios, para concluir que Jesús es exactamente igual a él, como si pudiera tenerse un concepto verdadero de Dios independientemente de Jesús; Jn afirma que el punto de partida es Jesús Mesías, Dios, el Padre, es como Jesús, único dato de experiencia al alcance del hombre. Toda idea de Dios que no pueda verificarse en Jesús, es un a priori humano sin valor alguno. Jesús, el Hombre-Dios, el Dios engendrado, hace presente al Padre y es la única fuente para conocerlo como es.

A la denominación: el único Dios engendrado, corresponderá al final del evangelio la exclamación de Tomás: ¡Señor mío y Dios mío! (20,28), la fe que finalmente ha llegado a conocer a Jesús (cf. 14,9).

Jesús es así, de modo inseparable, la verdad del hombre y la verdad de Dios no como doctrina, sino como presencia de ser y actividad. Revela lo que es el hombre por ser la realización plena de proyecto creador: el Hombre acabado, el modelo de Hombre (el Hombre / el Hijo del hombre). Revela lo que es Dios dando su vida para dar vida al hombre, haciendo así presente y visible el amor incondicional del Padre (el Hijo de Dios).

SÍNTESIS

Es tan grande la riqueza del prólogo de Jn que hay que limitarse a señalar algunas líneas fundamentales, que servirán de claves de interpretación para el cuerpo del evangelio.

a) En primer lugar, Jn comienza su evangelio con la mención de <<el principio>>, referencia a la creación. Sitúa así toda la obra de Jesús en esa perspectiva. El Dios que crea el mundo, realizando su proyecto de vida, es el que se manifiesta en Jesús. Esta es su última y definitiva intervención. Su obra corona la actividad creadora y manifiesta a Dios como amor fiel, que se realiza en la comunicación de vida. 

Se remonta así Jn más allá de la Ley, que es ya parte de la historia. Si se pone en primer plano al Dios de la Ley, se corre el riesgo de olvidar que Dios, antes que legislador, fue creador, y de oponer la Ley al designio de la creación. Tal oposición, real en los dirigentes judíos, motiva la oposición a Jesús, que manifiesta al Dios de la creación y de la vida (cf. 5,16; 9,29).

El designio de Dios creador es comunicar su vida, que se identifica con su amor. Si se le concibe, en cambio, principalmente, como dador de la Ley, su designio será imponerla y custodiar el orden que ella fija. Varía así, según la concepción de Dios, el criterio para distinguir entre el bien y el mal. En la línea de Dios creador, el criterio es la vida misma: es bueno lo que favorece a la vida, el desarrollo de la creación. El hombre tiene como punto de referencia la experiencia de vida en sí mismo y en el mundo. En la línea del Dios legislador, el criterio es la Ley y su interpretación admitida. El punto de referencia obligado y exterior al hombre es el código, mediado por los que lo interpretan.

Al imponer su voluntad desde fuera (el código), el Dios de la Ley vacía al hombre, haciéndolo renunciar a la propia voluntad e iniciativa. El Dios creador, por el contrario, potencia la vida del hombre acrecentando su libertad y su capacidad de acción.

La incompatibilidad entre los dirigentes judíos y Jesús radica en la oposición entre uno y otro Dios. Jesús y su mensaje ponen en contacto con Dios comunicando vida. Para <<los Judíos>>, la fidelidad a la Ley, aunque matara al hombre, era valor supremo; así hicieron de la Ley un instrumento de muerte.

b) Otra clave de interpretación para el evangelio es el proyecto creador de Dios sobre el hombre, realizado en Jesús, el Dios engendrado por la comunicación de la gloria-amor del Padre. Es el modelo de Hombre, el Hijo de Dios Por un nuevo nacimiento, que lleva a término en el hombre la obra creadora, quien responde a Jesús recibe la calidad de vida y la capacidad de amar (el Espíritu) que le permite recorrer su camino, siguiendo a Jesús hasta el don total de sí mismo, y realizar así la total semejanza con el Padre. Dios quiere que el hombre alcance su plenitud humana y de ese modo llegue a ser su hijo.

La persona de Jesús es la interpelación y el mensaje de Dios a la humanidad, el ofrecimiento de la plenitud de vida. Siempre ha existido en el hombre este anhelo, conforme al proyecto divino, pero queda continuamente frustrado por el dominio que sobre el mundo ejercen ciertos grupos humanos (la tiniebla), que no sólo apagan la vida, sino que intentan suprimir incluso la esperanza.

Toda la obra de Jesús en el evangelio consistirá en capacitar al hombre, por el don de la vida-amor, para que pueda realizar en sí mismo el proyecto de Dios, la semejanza con el Padre. De ahí que la escena principal del relato evangélico sea la de Jesús en la cruz, de cuyo costado mana la sangre de su amor y el agua del Espíritu, la vida-amor que él comunica al hombre. El relato evangélico será la explicación anticipada de los efectos y consecuencias de este don de Jesús: el don de su vida para comunicarla.

c) Una tercera clave de lectura se encuentra en la identificación de la luz con la vida (1,4). La luz, en cuanto realidad perceptible y reconocible, es una metáfora para designar la verdad que guía e ilumina al hombre. El prólogo declara, por tanto, que la vida precede lógicamente a la verdad y no viceversa. No se afirma que la luz (verdad) es la vida del hombre, sino que la vida es su luz (verdad). No es la verdad la que lleva a la vida, el brillo de la vida es la verdad. En consecuencia, la Palabra creadora no revela una supuesta verdad cuyo conocimiento produciría la vida; ella da una vida que, experimentada y reconocida, se revela como verdad.

Se previene así la interpretación intelectualista, que originaría una lectura <<al revés>> de todo el evangelio. Tal lectura convierte a Jesús en <<el Revelador>> de verdades ocultas, en las que estaría el secreto de la vida. Por el contrario, él se  manifiesta como el dador de vida, cuya fuerza y actividad elimina la muerte. Por eso, la prueba de su misión no es la sublimidad de su doctrina, sino la eficacia de sus obras (5,36; 10,38). Reconocer la vida que comunica es reconocer la verdad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Jn 21,24-25

  Jn 21,24a Jn 21,24b Jn 21,25  La comunidad presenta el testimonio del evangelista. Autor del Evangelio, el discípulo predilecto de Jesús. ...