Mostrando entradas con la etiqueta 45. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 45. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2023

Jn 12,45

 <<y cuando uno me ve a mí ve al que me ha mandado>>.

No existe diferencia alguna entre Jesús y el Padre, pues la persona y actividad de Jesús explican lo que es Dios (1,18). No se conoce a Dios si no se acepta a Jesús (7,28; 8,19.54s), ni existe otro Dios más que el que se ve en Jesús: el Padre que está a favor del hombre. El dios reflejado por la Ley, en cuyo nombre los dirigentes se oponen a Jesús (5,16-18; 8,19; 9,16a.24.29; 10,33), es un dios falso.

No dice Jesús que él se parece o que es igual a Dios, sino al contrario, que Dios es como él. No hay más modo de conocer a Dios que mirar a Jesús. Hay que renunciar a toda idea preconcebida de Dios. Éste se ha manifestado plenamente sólo en Jesús, a quien ha comunicado la plenitud de su gloria-amor (1,14.18).

jueves, 12 de enero de 2023

Jn 11,45

 Muchos de los judíos que habían ido a ver a María y habían presenciado lo que hizo, le dieron su adhesión.

La reacción natural al hecho era la adhesión a Jesús. La vida es la aspiración suprema del hombre, su luz (1,4; 8,12), y Jesús ha mostrado que él comunica la vida que vence a la misma muerte. De los que habían ido a ver a María, muchos se ponen de su parte. Impotentes ante la muerte, habían ido a expresar su solidaridad en el dolor (11,19.31). Con Jesús ha amanecido la esperanza; la muerte no es la última palabra. Ahora, entre su institución y Jesús, el rechazado por ella, optan por éste. Conocen el sistema religioso judío y saben que no da la solución al gran problema del hombre; Jesús, en cambio, presencia y actividad del amor de Dios, la ofrece. 

María, figura de la comunidad (11,2d Lect.), es la única que ahora se menciona. La frase y habían presenciado lo que hizo puede aplicarse lo mismo a Jesús que a María. La ambigüedad podría ser intencionada: por una parte, Jesús les ha presentado a Lázaro vivo, haciéndoles ver el amor del Padre; pero, por otra, es la comunidad la que lo ha soltado y dejado marcharse, es decir, ella ha percibido la calidad de vida que posee y no se asusta ya ante la muerte. Ha visto la gloria y ésta brilla ahora en su conducta. Mientras tenía miedo a la muerte, la comunidad no interpelaba, ni se veía diferencia alguna entre los Judíos y los discípulos de Jesús. Ahora la conciencia de la vida y la certeza de su continuidad en la muerte hacen de la comunidad un testimonio del amor de Dios que libra al hombre del temor más profundo, raíz de todas sus esclavitudes. Este testimonio lleva a los otros a creer en Jesús.

miércoles, 10 de agosto de 2022

Jn 8,45

 <<A mí, en cambio, porque digo la verdad, no me creéis>>.

Ellos, que enseñan la mentira, se niegan a aceptar la verdad (8,40), porque demuestra la falsedad en que viven y que practican y denuncia sus verdaderos motivos. Esta frase está en paralelo implícito con 5,43: Yo he venido en nombre de mi Padre, y no me aceptáis; si otro viniese en su propio nombre, a ése lo aceptaríais. Él dice la verdad precisamente porque no viene en su propio nombre ni busca su gloria (5,41). Jesús condena implícitamente la actitud de sus adversarios. Si él viniese buscando satisfacer su propia ambición y afirmándose a sí mismo, lo aceptarían; entonces diría la mentira, como ellos (8,53).

jueves, 4 de agosto de 2022

Jn 7,45

 Volvieron entonces los guardias adonde estaban los sumos sacerdotes y fariseos, y éstos les preguntaron: <<¿Se puede saber por qué no lo habéis tratado?>>.

Los guardias no habían llevado a efecto el encargo recibido de las autoridades. El texto reúne a sumos sacerdotes y fariseos en un solo grupo (un solo artículo), mostrando su comunidad de intereses. Aunque antagonistas entre sí, forman cuerpo contra Jesús.

Las autoridades se indignan de que no hayan cumplido la orden, y preguntan el motivo.

sábado, 2 de julio de 2022

Jn 6,45

 <<Está escrito en los profetas: ´Serán todos discípulos de Dios´; todo el que escucha al Padre y aprende se acerca a mí>>.

Jesús toma un texto profético (Is 54,13) que se ponía en relación con Jr 31,33s: <<Meteré mi Ley en su pecho, la escribiré en su corazón>>, deduciendo que Dios inculcaría al pueblo la fidelidad a la Ley mosaica. Jesús, sin embargo, da una interpretación diferente: Dios no enseña a observar la Ley, sino a adherirse a él. De ahí la frase siguiente: todo el que escucha al Padre y aprende, se acerca a mí.

El texto de Isaías no está citado a la letra; en el original Dios habla a Jerusalén y dice así: <<Todos tus hijos serán discípulos del Señor>>. Al suprimir <<tus hijos>>, el dicho queda universalizado: <<El Señor>> de la profecía no es ya el Dios de Israel, sino el Padre universal (4,21 Lect.).

Según este pasaje, Dios no elige a algunos privilegiados para que crean en Jesús; su enseñanza se ofrece a todos y a todos es posible la adhesión. Pero hay que aprender del Padre y dejarse empujar. La manera como el Padre hace oír su voz y enseña al hombre la apunta Jesús al interpretar el término <<Dios>> de la profecía con el apelativo <<Padre>>, que designa a Dios como creador de vida y lleno de amor al hombre. Todo el que vea en Dios un aliado del hombre se sentirá atraído hacia Jesús. Es el mismo argumento usado antes (5,35s) para mostrar que sus obras eran un testimonio dado por el Padre.

El universalismo de las expresiones de Jesús anuncia que la nueva comunidad no será una continuación ni una restauración de Israel como pueblo (cf. 4,21); estará abierta a todo el que escuche y aprenda del Padre, a todos los hijos de Dios dispersos (cf. 11,52).

domingo, 13 de marzo de 2022

Jn 5,45

 <<No penséis que os voy a acusar yo ante el Padre; vuestro acusador es Moisés, en quien tenéis puesta vuestra esperanza>>.

No tienen que esperar una acusación futura de Jesús, que no ha venido a condenar, sino a salvar (3,17), a ofrecer vida (5,40). La amenaza les viene de su propia incoherencia. Su acusador está ya presente, y es Moisés mismo, el autor de su Ley (7,19), el único de quien se profesan discípulos (9,28s), pues han deformado la Ley, utilizándola para sus propios fines. Los dirigentes no apelan a la tradición profética, los profetas han muerto (8,52.53).

domingo, 21 de noviembre de 2021

Jn 4,45

 Cuando llegó a Galilea, los galileos lo recibieron bien, por haber visto personalmente todo lo que había hecho en Jerusalén durante la fiesta, pues también ellos habían ido a la fiesta.

Jesús vuelve a Galilea, la región menos hostil, donde puede moverse con libertad (cf. 1,43). La acogida de los galileos está inspirada por su actuación en Jerusalén, que había tenido resonancia nacional. Se muestran favorables a Jesús; continúa la adhesión que él no había aceptado en la capital (2,23-25), por fundarse en una idea mesiánica reformista. Tampoco los galileos lo comprenden; aunque en menor grado que Judea, contrastan también ellos con Samaría, que ha aceptado su mensaje y reconocido su universalismo (el salvador del mundo), por encima de las barreras nacionalistas. Hasta ahora, únicamente los heterodoxos han recibido al Mesías en su verdadero carácter.

Jn 21,24-25

  Jn 21,24a Jn 21,24b Jn 21,25  La comunidad presenta el testimonio del evangelista. Autor del Evangelio, el discípulo predilecto de Jesús. ...