Mostrando entradas con la etiqueta 9a. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 9a. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de mayo de 2023

Jn 15,9a

 <<Igual que el Padre me demostró su amor, os he demostrado yo el mío>>.

El Padre mostró su amor a Jesús con la comunicación del Espíritu (1,32.33), que era la comunicación de su gloria o amor fiel (1,14). Jesús demuestra su amor a los discípulos de la misma manera, comunicándoles la fuerza de su amor, el Espíritu que está en él (7,39). La unión a Jesús-vid, expuesta en la perícopa anterior, se expresa ahora en términos de amor; la fecundidad es el efecto de su comunicación. Jesús habla en pasado del don del Espíritu. Jn sigue anticipando lo que sucederá a partir de la muerte y resurrección.

lunes, 15 de agosto de 2022

Jn 9,9a

 Unos decían: <<Él mismo>>. Otros, en cambio: <<No, pero se le parece>>.

La gente, para identificarlo, no lo ha llamado <<el ciego>>, sino el mendigo sentado; lo ha descrito por su inactividad y dependencia, consecuencias de su ceguera. La duda sobre la identidad del ciego refleja la novedad que produce el Espíritu; siendo el mismo, es otro. Es la diferencia entre el hombre sin iniciativa ni libertad y el hombre libre.

sábado, 29 de enero de 2022

Jn 5,1-5,9a

 Jn 5,1

  • Jn 5,2
  • Jn 5,3
  • Jn 5,5
  • Jn 5,6
  • Jn 5,7
  • Jn 5,8
  • Jn 5,9a
  • Segunda subida a Jerusalén, pero no ya al templo/institución, sino a encontrar al pueblo oprimido (el inválido). El episodio muestra la fuerza que Jesús infunde y la libertad que da al hombre, haciéndolo dueño de sus propias decisiones (8: levántate… y echa a andar).
  • Aparece de nuevo el tema de las ovejas (2: la Puerta de las Ovejas, cf Neh 3,1.32), que Jesús echó fuera del templo (éxodo) (2,14s; cf. 10,1ss). La muchedumbre representa al pueblo, abandonado por los dirigentes. Los pórticos relacionan a este lugar con el templo (cf 10,23), en cuyos pórticos se enseñaba la Ley.
  • La fiesta oficial contrasta con la situación de los excluidos de ella (2 Sm 5,8). La muchedumbre (3) está ciega por obra de la tiniebla, la falsa ideología que le impide su desarrollo y plenitud humana; tullida, privada de actividad, reducida a la impotencia; reseca, sin vida; es un pueblo muerto (Ez 37,1-14).
  • Los vv. 3b-4: que aguardaban la agitación del agua, porque de vez en cuando el ángel del Señor bajaba a la piscina y removía el agua; y entonces, el primero que entraba después de la agitación del agua quedaba sano de cualquier enfermedad que tuviese, son una interpolación, inexistente en los mejores códices y que contradice el sentido del pasaje.
  • El enfermo (5) representa a la entera muchedumbre. Treinta y ocho años, los de la generación que murió sin ver la tierra prometida (Dt 2,4); la muchedumbre va a morir sin encontrar la salvación. La enfermedad es suya, es decir , el hombre es responsable de ella por haber aceptado la ideología del sistema (cf. 5,14: no peques más), que apaga la vida (1,5).
  • Se imagina que Jesús lo va a meter en el agua (7). Agitarse se usa en el NT sólo de personas y multitudes; la agitación del agua representa las revueltas mesiánicas del tiempo, en las que el pueblo oprimido esperaba vanamente encontrar remedio a sus males. Jesús responde de otro modo a la expectación del enfermo/pueblo; le da la capacidad de actuar por sí mismo, sin depender de otros, y lo incita a usar de su libertad (cargar con la camilla en día de fiesta, contra la prescripción legal) (8). Lo hace dueño de su pasado (camilla), para que pueda desecharlo.
  • La perícopa expone el modo como Jesús va liberando al pueblo. Su propósito es darle la posibilidad de abandonar la institución que lo oprime y le quita la vida. Comunica una nueva vitalidad que permite a los hombres levantarse y buscar su propio camino.

Jn 5,9a

 E inmediatamente se puso sano el hombre, cargó con su camilla y echó a andar.

La orden de Jesús se cumple inmediatamente y a la letra. El hombre ejecuta lo que le ha dicho y echa a andar, cargado con su camilla. Es como un muerto resucitado (5,21.25). Aparece Jesús como el que es capaz de dar vida a un pueblo muerto, levantar a los sometidos, realizar la esperanza. No ha puesto más condición que el deseo de la salud. Ahora deja al hombre plena libertad. No lo llama a ser discípulo, sencillamente lo ha hecho hombre. Ya liberado, debe encontrar su propia ruta.

Ni siquiera se le ha dado a conocer. La curación se debe, más que a la presencia física de Jesús, a su palabra esperanzadora (5,6) y eficaz (5,8), es decir, a su mensaje, no circunscrito a un lugar (4,50 Lect). El hombre encuentra en él la capacidad de acción (levántate, se puso sano), la liberación de un pasado (cargó con su camilla) y la libertad para el futuro (echó a andar).

SÍNTESIS

Este episodio preludia el éxodo del Mesías, la salida de la tierra de esclavitud. Para ello se requiere capacidad de caminar; por eso, la primera obra de Jesús es hacer andar al enfermo, figura del pueblo oprimido. Lo libera de la sujeción que lo tenía postrado y al borde de la muerte. Da al hombre la libertad para que decida sobre su propio camino.

Jesús ofrece verdadera salud y libertad a todo el pueblo, que antes ponía su esperanza en vanas agitaciones populares. Esto desencadenará la persecución de los dirigentes contra él.

miércoles, 25 de agosto de 2021

Jn 2,9a

 Al probar el maestresala el agua convertida en vino, sin saber de dónde venía (los sirvientes sí lo sabían, pues habían sacado el agua).

El agua se ha convertido en vino después de haber sido sacada de las tinajas, no en ellas. El maestresala, que prueba el vino, no reconoce el don mesiánico. Los sirvientes, sí, pues ellos saben que el vino ofrecido procede de la acción de Jesús.

El vino simboliza el amor (2,3 Lect.). El que da Jesús significa, por tanto, la relación de amor entre Dios y el hombre que se establece en la nueva alianza, relación directa y personal, sin intermediarios. El amor como don es el Espíritu (1,16.17) y es él quien purifica. La escena de Caná anuncia la cruz, <<su hora>> (2,4). Es allí donde se manifestará hasta el extremo (13,1) el amor de Dios al hombre (17,1) y se ofrecerá a todos el Espíritu (19,34 Lect.). Simbolizado aquí por el vino, significa la alegría que produce la experiencia del amor, propia de la nueva alianza (15,11; 16,22.24; 17,13).

Se encuentra así en este episodio programático la oposición establecida en 1,17: la Ley se dio por medio de Moisés, el amor y la lealtad han existido por medio de Jesús Mesías. El vino del Espíritu crea en el hombre <<el amor leal>> que constituye su nueva condición. Esta es la Ley de la nueva alianza, no un código exterior, como la antigua, sino un vino que penetra en el interior del hombre y lo transforma, la Ley escrita en el corazón (Jr 31,33; Jn 1,17 Lect.). Al ser el Espíritu el que termina la creación del hombre (3,6 Lect.), se unen desde el principio de la actividad de Jesús las dos líneas maestras de la temática de Jn: la alianza y la obra creadora, que quedarán realizadas en la cruz, <<la hora>> de Jesús (19,30 Lect.).

Este vino se ofrece a los dirigentes judíos (el maestresala), pero ellos no lo reconocen. Jesús no va a oponerse a ellos con la violencia, sino que les dará la posibilidad de rectificar (cf. 2,16) reconociendo que lo antiguo y, con ello, su propia posición han caducado, y aceptando el don mesiánico; sólo ante su obstinación y rechazo (1,11: los suyos no lo acogieron) prescindirá de ellos para dirigirse directamente al pueblo (4,46bss).

martes, 1 de diciembre de 2020

Jn 1,9a

 Era ella la luz verdadera.

La luz, testimoniada por Juan, es la única luz, la vida (1,4), la que brilla en medio de la tiniebla (1,5) y que va a manifestarse en la historia en una existencia humana, el Mesías-Luz (8,12 Lect.). Él será la manifestación histórica de la luz-vida contenida desde el principio en el proyecto creador y que ha brillado siempre para el hombre.

La luz verdadera se opone a las luces falsas o parciales, cuyo prototipo había sido la Ley (1,4 Lect.). La luz de la vida (cf. 8,12) procedía de Dios creador, no de Dios legislador. La Ley, que como luz pretendía guiar la conducta del hombre, no le comunicaba vida. Era luz sólo en apariencia (cf. 1,17).

Jn 21,24-25

  Jn 21,24a Jn 21,24b Jn 21,25  La comunidad presenta el testimonio del evangelista. Autor del Evangelio, el discípulo predilecto de Jesús. ...