Mostrando entradas con la etiqueta 5a. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5a. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de julio de 2023

Jn 19,5a

 <<Salió entonces fuera Jesús, llevando la corona de espino y el manto color púrpura>>.

Aunque Pilato había afirmado que él conduciría a Jesús fuera, es Jesús quien sale por propia iniciativa. Se presenta ante los que detentan el poder de su nación llevando los atributos reales de la burla. Les muestra la calidad de su mesianismo; el Mesías consagrado por Dios, el que cumple las promesas de Israel, es aquel que rechaza el poder, el que se dispone a dar su vida para que no perezcan (11,50s; 18,14).

sábado, 1 de julio de 2023

Jn 18,5a

 <<Le contestaron: <<A Jesús el Nazareno>>. Les dijo: <<Soy yo>>.

Felipe, después de ser llamado por Jesús, lo había identificado como <<el de Nazaret>>, procedencia que, para Natanael, era sospechosa (1,45ss). Ahora se le da por título <<el Nazareno>>; éste es el dato que sobre él conocen los que vienen a prenderlo y  que parece sintetizar la causa de su detención.

De hecho, como en la descripción de Felipe, esta denominación no indica solamente procedencia (1,45b Lect.), señala al descendiente de David, por alusión a Is 11,1 y  a otros profetas. El vástago de David es víctima de una conspiración, como su antepasado. Seiscientos hombres había desfilado ante David, como aliados suyos (2 Sm 15,18); aquí se encuentra el mismo número (el batallón), pero de enemigos.

Jesús se identifica él mismo, no hacen falta contraseñas. La expresión Soy yo es la que lo designa como Mesías (1,20 Lect.), el descendiente de David. Él acepta la denominación, para ellos sospechosa y que va a figurar en el motivo de su condena: Jesús el Nazareno, el Rey de los judíos (19,19).

domingo, 4 de junio de 2023

Jn 17,5a

 <<ahora, Padre, manifiesta tú mi gloria a tu lado>>.

Jesús vive un proceso histórico que, a partir de su llegada (1,11.15.27.30), se desarrolla en una actividad y termina con su marcha (13,1). Desde el punto de vista de su unión con el Padre, nada cambia, pues ésta es plena desde el principio (1,32), pero Jesús va actualizando con su actividad la respuesta al amor (= el Espíritu) que el Padre le comunica en plenitud; su muerte será la expresión de su respuesta total y definitiva.

Jesús pide que su muerte manifieste el amor solidario del Padre y suyo al hombre, que sea la prueba indiscutible de que su propia obra y amor son los del Padre. La adición: a tu lado, indica el carácter definitivo de esa manifestación; será la acogida del Padre como final del itinerario de Jesús (13,3: Consciente ... que de Dios procedía y con Dios se marchaba; cf. 16,10) y el estado definitivo de unión con el Padre, que manifestará permanentemente la gloria del Hijo; ésta será la que la comunidad contemple (17,24). Esta manifestación perpetua del amor demostrado en la cruz, cuyo don es el Espíritu, quedará simbolizada por el costado abierto después de la resurrección (19,34; 20,20.27).

viernes, 15 de abril de 2022

Jn 6,5a

 Jesús levantó los ojos y, al ver que mucha gente se acercaba...

Una multitud se acerca. Viene espontáneamente, no traída por Jesús. No es un líder como Moisés, él va por delante. La imagen se acerca más a la de pastor (10,4: cuando ha echado fuera (de la institución judía) a todas las suyas, camina delante de ellas, y las ovejas lo siguen porque conocen su voz, cf. Lect.). Jesús, situado al otro lado del mar, representa una alternativa. El paso en el texto al tiempo presente (lit. que mucha gente se acerca a él), hace que el aflujo de gente se sustraiga al episodio histórico y tome visos de universalidad local y temporal. La gente que viene es la que sin cesar se acerca a Jesús, que está con los suyos.

Jn 21,24-25

  Jn 21,24a Jn 21,24b Jn 21,25  La comunidad presenta el testimonio del evangelista. Autor del Evangelio, el discípulo predilecto de Jesús. ...