Mostrando entradas con la etiqueta 7b. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 7b. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2023

Jn 21,7b

 <<Simón Pedro entonces, al oír que era el Señor, se ató la prenda de encima a la cintura, pues estaba desnudo, y se tiró al mar>>.

Pedro no había percibido la causa de la fecundidad, pero al oír lo que le dice el otro discípulo, comprende. Para indicar el cambio de actitud de Pedro, el autor utiliza un lenguaje simbólico sumamente denso.

En primer lugar, hay un juego de vestido-desnudez; en segundo lugar, la acción de tirarse al agua. La desnudez de Pedro indica que carece de vestido propio del discípulo. La expresión clave que remite a un pasaje anterior es: se ató ... a la cintura. Esta expresión se ha usado solamente en la Cena, cuando Jesús se ató el paño que significaba su servicio hasta la muerte (13,4.5 Lects.). Pedro va desnudo porque no ha adoptado la actitud de Jesús, por eso no ha producido fruto alguno la misión (12,24). Todavía el término <<la prenda de encima>> alude al manto de Jesús que dividieron los soldados, la herencia del crucificado, el Espíritu que lleva al comportamiento distintivo del discípulo (19,23-24 Lect.). Ésta era la desnudez de Pedro: no haber aceptado la muerte de Jesús como expresión suprema del amor ni haberla tomado por norma; no responder al impulso del Espíritu que lo habría llevado a identificarse con Jesús.

Ahora, finalmente, comprende. Se ata aquella prenda como Jesús se había atado el paño para servir. Para expresar su disposición a dar la vida, se tira al agua. Muestra estar dispuesto al servicio total hasta la muerte.

Ahora entiende lo que había hecho Jesús con él al lavarle los pies (13,7: lo entenderás dentro de algún tiempo; 21,1). Pedro es el único que se tira al mar, separándose del grupo, por ser el único que ha de rectificar su conducta anterior; los demás no habían resistido como él al amor de Jesús ni lo habían negado. Su gesto es individual y simboliza su nueva actitud. En esta narración, sin embargo, Jesús no responderá al gesto de Pedro, se dirigirá siempre al entero grupo; el problema personal será tratado más tarde. El evangelista singulariza a Pedro, porque éste necesitaba reconciliarse con Jesús; prepara así la escena siguiente. De hecho, Pedro reaparecerá en la narración solamente después que los otros hayan llegado a la orilla y Jesús se haya dirigido a ellos (21,9-11).

lunes, 15 de agosto de 2022

Jn 9,7b

 Fue, se lavó y volvió con vista.

El hombre siguió las instrucciones y obtuvo la vista. El ciego ha alcanzado su integridad humana. Su fe ha consistido en fiarse de Jesús, y la ha expresado yendo a la piscina. Las obras de Dios (9,3s) hacen al hombre. Ha visto la luz, no a través de una enseñanza, sino a través de la acción.

El hombre se ha lavado, como Jesús le había dicho. Este acto no tiene aquí valor de purificación, pues ni él ni sus padres habían pecado (9,3). <<Lavarse>> indica, por tanto, la aceptación del agua del Enviado, el Espíritu, el amor que se manifiesta.

El resultado de la acción de Jesús y de la aceptación por parte del ciego tiene como efecto la visión (volvió con vista). El cambio expresado en estos términos consiste en la capacidad de ver/conocer lo que es el hombre y el mundo. Ha sido producida por el contacto con el barro de Jesús, aceptado por él, es decir, por la percepción del proyecto de Dios sobre el hombre y la adhesión a él. Equivale a un don de sabiduría que le permitirá distinguir los verdaderos valores de los falsos (cf. 9,13ss). Le ha sido comunicada no por una doctrina, sino por una percepción vital de lo que es el hombre. Él sabe ahora, en sí mismo, qué significa serlo. Esta experiencia orientará en adelante su actuación.

Como ya se ha apuntado (9,5 Lect.), dar vista a los ciegos era uno de los signos propios de la salvación definitiva, anunciada por los profetas, como símbolo de la liberación de la tiranía. Así, Is 29,18ss: <<Aquel día oirán los sordos las palabras del libro, sin tinieblas ni oscuridad verán los ojos de los ciegos, los oprimidos volverán a festejar al Señor y los pobres se alegrarán con el Santo de Israel, porque no quedarán tiranos ...>>; 35,5.10: <<Se despegarán los ojos del ciego, los oídos del sordo se abrirán ... y volverán ... los rescatados del Señor>>; 42,6-7 (del Siervo de Dios): <<Yo, el Señor, te he llamado ... te he formado y te he hecho alianza de un pueblo, luz de las naciones. Para que abras los ojos de los ciegos, saques a los cautivos de la prisión y de la mazmorra a los que habitan en tinieblas>>; 49,6.9a: <<Es poco que seas mi siervo y restablezcas las tribus de Jacob y conviertas a los supervivientes de Israel; te hago luz de las naciones, para que mi salvación alcance hasta el confín de la tierra ... para decir a los cautivos: ´Salid´; a los que están en tinieblas: ´Venid a la luz´>>.

Las tinieblas se desvanecen ante la revelación de Dios, Is 60,1: <<¡Levántate, brilla (Jerusalén), que llega tu luz; la gloria del Señor amanece sobre ti! Mira: las tinieblas cubren la tierra, la oscuridad los pueblos; pero sobre ti amanecerá el Señor, su gloria aparecerá sobre ti y acudirán los pueblos a tu luz>>.

sábado, 30 de julio de 2022

Jn 7,7b

 <<a mí, en cambio, me odia, porque de él yo denuncio que su modo de obrar es perverso>>.

Jesús es objeto de odio a causa de su actividad; ésta, de palabra y de obra (2,13ss; 3,19-21; 5,41-47), denuncia el comportamiento de los dirigentes. Estos no rectifican, su reacción es el odio y la persecución (5,16-18). Jesús denuncia en ellos su indiferencia por el pueblo, al que tienen abandonado y, además, oprimen con la Ley. Remite, en particular, al último episodio en Jerusalén (5,1-47).

Verbalmente, sin embargo, la frase repite el texto de 3,19, donde esta conducta explica la opción en favor de las tinieblas. La aclaración que sigue (3,20: Todo el que obra con bajeza odia la luz y no se acerca a la luz, para que no se le eche en cara su modo de obrar) se aplica, por tanto, a <<el mundo>>, a los dirigentes judíos. En realidad, odian a Jesús, porque temen que éste ponga al descubierto ante el pueblo su verdadera conducta.

El modo de obrar de <<el mundo>> (7,7) está en contraste con las obras de Jesús (7,3), las que sus parientes lo incitan a hacer en público. Son estas obras las que <<el mundo>> no puede soportar (2,18). Ellas provocan el choque con los dirigentes (5,16-18).

Jn 21,24-25

  Jn 21,24a Jn 21,24b Jn 21,25  La comunidad presenta el testimonio del evangelista. Autor del Evangelio, el discípulo predilecto de Jesús. ...