Mostrando entradas con la etiqueta 16a. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 16a. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de septiembre de 2023

Jn 21,16a

 Le preguntó de nuevo, por segunda vez: <<Simón de Juan, ¿me amas?>>.

Al repetir el apelativo: Simón de Juan, recuerda de nuevo Jesús a Pedro la actitud que lo llevó a negarlo. Su pregunta es ahora más breve y, por ello, más incisiva. No compara ya adhesiones, va más a fondo; le pregunta si realmente está identificado con él, si de verdad lo toma por modelo, renunciando a todo otro ideal o prototipo de Mesías que se hubiera forjado.

sábado, 22 de julio de 2023

Jn 19,16a

 <<Entonces, al fin, se lo entregó a ellos para que fuese crucificado>>.

Pilato acaba traicionando al hombre como los demás: se lo entregó, la misma expresión usada para significar la traición de Judas (18,2) y la de los dirigentes judíos (18,30.35). Al ver su poder en peligro, sacrifica al hombre.

Los judíos se profesan fieles al emperador, mientras han puesto en cuestión la fidelidad de Pilato. Al oír mencionar por segunda vez al César, Pilato, entre el hombre y el opresor, opta por éste. Ahí está su traición. Como <<los Judíos>>, prefiere la gloria humana a la que viene de Dios sólo (5,44; 12,43).

SÍNTESIS

La sentencia contra Jesús pone al descubierto cuáles son las opciones profundas de los dirigentes judíos, representados por los sumos sacerdotes, jefes del sistema teocrático. Al declararse contra Jesús y reconocer al César como único rey, rechazan al Dios liberador, que, por serlo, hace salir al pueblo de su esfera de influencia y de su dominio. Muestras así cuál es su verdadero dios: su ambición de poder y gloria, que Jesús mismo había denunciado repetidas veces y que había sido simbolizada por el Tesoro del templo. Es ésta la que los hace ser opresores y asesinos del hombre. Revelan en esta ocasión su ateísmo, al poner su interés en el lugar de Dios. Al desaparecer por obra de Jesús la figura de un dios cómplice de la opresión, buscan ellos su legitimación en la autoridad del César, el poder invasor. Con ello pronuncian su propia sentencia, excluyéndose de la liberación mesiánica.


lunes, 3 de julio de 2023

Jn 18,16a

 <<Pedro, en cambio, se quedó junto a la puerta, fuera>>.

Surge el contraste entre Pedro y el otro discípulo. Éste ha entrado porque es conocido como tal. Pedro, en cambio, no entra; no se le conoce como discípulo, se detiene fuera, junto a la puerta.

<<La puerta>> continúa el paralelo con 10,1-4. Allí había dicho Jesús: Quien entra por la puerta es pastor de las ovejas (10,2). Él es el pastor modelo (10,11.14). Todo el que entra por la puerta se asocia a su misión de pastor, y lo propio de éste, por oposición al mercenario, es dar la vida por ellas (10,11). Todo discípulo ha de asociarse a Jesús y entrar con él en el atrio, dispuesto a dar la vida para sacarlas fuera (10,3). Así lo ha hecho el otro discípulo. Pedro, en cambio, aún no ha entrado. Cuando esté dispuesto a dar la vida, Jesús lo invitará a seguirlo en esta misión (21,15-19).

Por cuarta vez aparece el sobrenombre Pedro sin ir acompañado por el nombre (13,8.37; 18,11). En cada episodio introduce Jn al personaje con su entero apelativo (13,6.36; 18,10: Simón Pedro), pero subraya después la actitud negativa de Pedro usando solamente el sobrenombre, que en las escenas de la negación se repetirá aislado seis veces (18, 16bis.17.18.26.27). Pedro, <<el obstinado>>, va a llegar, en estos pasajes, al extremo de su obstinación, hasta renegar de Jesús, por no corresponder la actuación de éste a la idea de Mesías que él se había forjado.

domingo, 14 de mayo de 2023

Jn 15,16a

 <<No me elegisteis vosotros a mí, os elegí yo a vosotros>>.

El dicho de Jesús se refiere a todo discípulo. Si en 6,70 se aplica a los Doce, éstos, en consecuencia, representaban a la comunidad cristiana en cuanto pueblo nuevo, independiente del antiguo Israel y heredero de sus promesas.

Es cierto que Jesús no rechaza a ninguno de los que se acercan a él (6,37), pero esa afirmación no denota una actitud pasiva por su parte, puesto que existía ya un amor previo a la decisión del hombre. El amor de Jesús la precede y la sigue, sin forzarla. En cierto modo, Jesús ha elegido a la humanidad entera, puesto que ha venido a salvar al mundo (3,17; 12,47); al acercarse el hombre, esa elección queda concretada y realizada por la acogida de Jesús. La frase expresa la experiencia de todo cristiano, que, aunque consciente de su opción libre, sabe que no puede atribuir sólo a su iniciativa la condición de miembro de la comunidad de Jesús. Su acercamiento a él ha sido una respuesta. Esta conciencia es el fundamento de la acción de gracias.

martes, 16 de agosto de 2022

Jn 9,16a

 Algunos de los fariseos comentaban: <<Ese hombre no viene de parte de Dios, porque no guarda el día de descanso>>.

La respuesta del ciego produce división entre los fariseos. El primer grupo toma por único criterio de juicio la observancia de la Ley. Quien la observa está con Dios, quien la viola no puede venir de Dios. Ella es la norma indiscutible que regula la relación con Dios y traza la línea discriminatoria entre los que le agradan y los que son rechazados por él. El Dios de ellos no se interesa por el hombre que sufre o está inutilizado: para él, lo inviolable, el valor supremo, es la Ley (cf. 5,10.22-23 Lects.). La Ley impersonal, como un muro, oculta el amor de Dios y le impide manifestarse (2,6).

Jn 21,24-25

  Jn 21,24a Jn 21,24b Jn 21,25  La comunidad presenta el testimonio del evangelista. Autor del Evangelio, el discípulo predilecto de Jesús. ...