Mostrando entradas con la etiqueta 31b. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 31b. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de julio de 2023

Jn 18,31b

 Le dijeron entonces las autoridades judías: <<A nosotros no nos está permitido matar a nadie>>.

La respuesta de <<los Judíos>> pretende forzar a Pilato a intervenir. La frase que pronuncian tiene un doble sentido. Por una parte, si se compara con la que más tarde (19,11) dirigirá Pilato a Jesús: está en mi mano soltarte y está en mi mano crucificarte, los judíos afirman que no tienen la facultad de condenar a muerte. No puede decidirse si la clara afirmación de Jn corresponde a una realidad histórica. El sentido histórico, sin embargo, está subsumido por otro teológico: la frase, paralela de la de 5,10: Es descanso, no te está permitido cargar con tu camilla, alude, como allí, a un mandamiento del Decálogo, en este caso: <<No matarás>>.

Al remitir a <<los Judíos>> la responsabilidad de condenar a Jesús según la Ley, Pilato les hace confesar la contradicción de su conducta con el principio enunciado en el Decálogo. Irónicamente, pone Jn en boca de las autoridades judías la declaración de su propia culpabilidad.

Con su respuesta, las autoridades revelan su intención. No han traído a Jesús ante Pilato para que lo juzgue, sino para que le dé muerte. Ellos, que desde que comenzó la actividad de Jesús habían concebido el propósito de matarlo (5,18) y que lo han decidido así en sesión oficial (11,53), no quieren hacerlo por su propia mano.

Es posible que la negativa a ejecutar por su mano la sentencia contra Jesús tenga también por motivo evitar la impureza legal causada por el derramamiento de sangre. En el Consejo celebrado para condenarlo sólo se había aducido razones de oportunismo político (11,47-50), que, en un juicio, no habrían servido para probar su culpabilidad. Ellos saben muy bien que van a cometer un simple homicidio con apariencias legales (8,44: homicida desde el principio). Piensan poder librarse de la impureza que esto les acarrearía cometiéndolo por mano de un tercero. Se recoge aquí la pregunta que les hizo Jesús: ¿No fue Moisés quien os dejó la Ley? Y, sin embargo, ninguno de vosotros cumple esa Ley. ¿Por qué tratáis de matarme? (7,19). Ellos han deformado la Ley de Moisés y la han convertido en <<su Ley>> (19,7).

domingo, 30 de abril de 2023

Jn 14,31b

 <<¡Levantaos, vámonos de aquí!>>.

Al término de la instrucción intracomunitaria, ha anunciado Jesús la llegada del jefe del mundo. Su exhortación a salir (14,31) tiene un tono de desafío que se convierte en consigna para toda la comunidad (vámonos). Ésta, como Jesús, ha de estar en el mundo y en él ha de dar fruto; costará sufrimiento, porque el mundo la odia a muerte (15,18s).

Invita a sus discípulos a marcharse con él. Con sus palabras, indica de nuevo su aceptación de la muerte que se avecina; en ellas incluye de algún modo a sus discípulos, que, en el futuro, tendrán que estar dispuestos a morir con él (11,15s). Va a su éxodo definitivo, se marcha del mundo para pasar definitivamente al Padre (13,1).

Este versículo divide el discurso de la Cena en dos partes. En la primera, la instrucción de Jesús, de obra y de palabra, se ha referido a la constitución de la comunidad; en la segunda (caps. 15.16) va a tratar de su identidad y misión en medio del mundo, del fruto que ha de producir y de la oposición y persecución que va a arrostrar. La invitación a marcharse con él indica precisamente la diferencia de tema. Jesús va a marcharse con el Padre pasando a través del mundo de tiniebla y  muerte, y en este paso se lleva a los suyos consigo. La constitución de la comunidad se ha hecho dentro de casa, pero su camino está fuera, en medio de la humanidad oprimida y en oposición a los poderes opresores.

SÍNTESIS

La muerte de Jesús, ya inminente, no ha de ser motivo de inquietud para los suyos, pues volverá a estar presente en medio de ellos; es más, mirando a su desenlace, debe ser motivo de alegría, pues significa la culminación de su misión y la realización de su obra, su estado definitivo con el Padre. La experiencia futura de esta realidad confirmará la fe y la adhesión de los discípulos. Jesús va a enfrentarse con los poderes hostiles.

Los que siguen a Jesús, y son miembros de la humanidad nueva que él ha venido a comenzar, cuentan con la ayuda del Padre y suya, no están solos a lo largo de la historia. El mensaje de Jesús habrá de vivirse en muy diversas circunstancias.

Toca ahora ver la misión de este grupo en la humanidad y la oposición que va a encontrar.

domingo, 17 de octubre de 2021

Jn 3,31b

 El que es de la tierra, de la tierra es y desde la tierra habla.

Después del principio general establecido anteriormente, se hace la oposición entre el que es de la tierra y el que viene del cielo. <<Ser de la tierra>> no significa no haber tenido encargo divino, pues tanto Moisés como Juan Bautista lo tuvieron (Éx 3,10; Jn 1,6) y de modo parecido los demás profetas (Is 6,8; Jr 7,4-10, etc.), sino la provisionalidad de ese encargo, lo incompleto de su mensaje, limitado por un horizonte terreno (desde la tierra habla).

<<Ser de la tierra>> connota la ausencia de conocimiento inmediato de Dios, que caracteriza la época anterior a Jesús (1,18). Sólo un Hijo puede conocer a Dios, que es Padre, y Jesús es el Hijo único, el primogénito de los hijos de Dios (3,18). Todo intermediario entre Dios y el pueblo había transmitido mensajes apoyados más en su experiencia del mundo (de la tierra es y desde la tierra habla) que en la de Dios mismo.

Jn 21,24-25

  Jn 21,24a Jn 21,24b Jn 21,25  La comunidad presenta el testimonio del evangelista. Autor del Evangelio, el discípulo predilecto de Jesús. ...