Mostrando entradas con la etiqueta 30. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 30. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2023

Jn 20,30

 <<Ciertamente, Jesús realizó todavía, en presencia de sus discípulos, otras muchas señales que no están escritas en este libro>>.

Para el evangelista, la vida de Jesús significa ante todo un conjunto de hechos, a los que llama señales, a través de los cuales ha manifestado su gloria (2,11), su amor leal al hombre. El autor ha hecho una selección; la experiencia de los discípulos fue mucho más amplia de lo que está contando en el evangelio. Jesús ha creado un grupo de testigos.

El autor no se nombra; se oculta detrás de las formas impersonales: no están escritas, quedan escritas. Es, sin embargo, el mismo que vio y dejó su testimonio al pie de la cruz (19,35); era precisamente su escrito el testimonio que dejaba. Así lo confirmará el segundo colofón (21,24).

miércoles, 5 de julio de 2023

Jn 18,30

 Le contestaron así: <<Si éste no fuese un malhechor, no te lo habríamos entregado>>.

Sólo para obtener la cesión final de Pilato pronunciarán <<los Judíos>> la acusación que traen contra Jesús (19,12: Todo el que se hace rey se declara contra el César). Toman a mal que Pilato les exija una acusación definida. Ellos, las autoridades supremas de Israel, no le pedirían que condenase a un inocente. No pretenden que juzgue a Jesús, sino que ratifique la decisión que ellos han tomado (11,53).

Califican a Jesús de <<malhechor>>. En la reunión del Consejo habían expresado su alarma diciendo: Este hombre realiza muchas señales (11,47), y de hecho, muchos de los suyos salían de su esfera de influencia y se pasaban a Jesús (12,11; cf. 12,19). Resumen ahora la actividad de Jesús calificándola de criminal. El sumo sacerdote lo interrogó sobre su doctrina (18,19), pero lo que realmente los inquieta es su actuación. Jesús se había remitido repetidamente a sus obras, hechas en favor del hombre (5,36), y ellos habían sido capaces de condenarlas (10,33). Para los dirigentes, sin embargo, dar fuerza y libertad al hombre es un crimen. Desde su situación de poder se arrogan la facultad de definir lo que es bueno y malo; establecen así una moral oficial al servicio de los intereses de su institución (11,50: os conviene).

El verbo <<entregar>> ha sido usado hasta ahora solamente de Judas (6,64.71; 12,4; 13,2.11.21; 18,2.5); la traición maquinada por éste es acabada por <<los Judíos>>. Aparece de nuevo la semejanza entre Judas y <<los Judíos>> (13,2 Lect.).

sábado, 27 de mayo de 2023

Jn 16,30

 <<Ahora sabemos que lo sabes todo y que no necesitas que nadie te haga preguntas. Por eso creemos que procedes de Dios>>.

Los discípulos interpretan mal las palabras de Jesús. Creen que Jesús ha contestado a su pregunta no formulada (16,19), penetrando su pensamiento, y se admiran de su saber. Por eso creen que procede de Dios. Su fe no se apoya en el único argumento que Jesús ha dado: sus obras (5,36; 10,38; 14,11), sino en una pretendida ciencia que le atribuyen.

sábado, 25 de marzo de 2023

Jn 13,30

 Él tomó el trozo y salió en seguida; era de noche.

Las palabras de Jesús permiten a Judas marcharse de un círculo al que ya no le une nada. Él ha decidido la muerte de Jesús; lo ha rechazado absoluta y definitivamente. No puede quedarse allí un momento más. Sale, pero llevándose el trozo, la vida de Jesús, para entregarla.

Era de noche. Judas entra en la tiniebla, en el ámbito de los enemigos de Jesús, al que lo ha llevado su decisión. Abandona el lugar donde brilla la gloria y el amor. Su salida a la noche es la expresión visible de su decisión interior: se ha pasado al enemigo, no hay vuelta atrás. La noche significa la ausencia de la luz que es Jesús (11,10; 21,3), es aquí la tiniebla del odio y de la muerte. No ha querido caminar detrás de Jesús y vuelve a ella (12,35). No hay otra alternativa. Pero vuelve a la tiniebla llevándose la luz, para extinguirla (1,5).

sábado, 11 de febrero de 2023

Jn 12,30

 Replicó Jesús: <<Esa voz no era por mí, sino por vosotros>>.

Jesús les interpreta lo sucedido. Era un mensaje, pero no estaba destinado a él, sino a ellos. Como el anuncio de Juan (1,33), la voz pretendía manifestarles la misión de Jesús, les ha interpretado su actividad y los preparaba para la gloria que va a manifestarse.

sábado, 27 de agosto de 2022

Jn 10,30

 <<Yo y el Padre somos uno>>.

Jesús, el nuevo santuario (2,19-21), hace presente al Padre. El Espíritu, el amor leal que lo llena, es el principio de su actividad (1,14.32). El Padre está presente y se manifiesta en Jesús y, a través de él, realiza su obra creadora, que lleva a cumplimiento su designio (5,17.30; 6,38-40). Jesús se entrega a la realización de este designio sin reservarse nada. Nada hay en él que se mantenga fuera de la actividad del Espíritu. Todo él es expresión del Padre (12,45; 14,9). La identificación entre él y el Padre excluye toda instancia superior a él mismo. La crítica a Jesús es crítica a Dios; la oposición a él es oposición a Dios. No pueden apoyarse en nada para juzgarlo. Ante él no hay más que aceptación o rechazo, sabiendo que la una o el otro incluyen la misma opción respecto a Dios.

domingo, 7 de agosto de 2022

Jn 8,30

 Mientras hablaba así muchos le dieron su adhesión.

El resultado de este discurso es una nueva ola de adhesión a Jesús (2,23; 7,31). La claridad de su denuncia ha hecho impresión en muchos oyentes.

SÍNTESIS

La injusticia radical del orden presente lleva la muerte en sí misma y está necesariamente abocada a la ruina, arrastrando consigo a los individuos. La única manera de salir de la dinámica de la opresión consiste en aceptar, como modelo y salvador, a Jesús, que se da a sí mismo por la vida del hombre. En lugar de injusticia, entrega al bien de los demás.

<<El pecado>>, la traición del hombre a sí mismo que lo separa del Padre y lo lleva al fracaso, consiste en la renuncia a la plenitud de vida a la que Dios lo ha destinado. Se comete, en concreto, por la integración voluntaria en un orden de muerte, por la que el hombre se priva y priva a otros de la libertad, ejerce o acepta la opresión y se hace cómplice de la injusticia. Esta traición fundamental lo llevará a cometer otras muchas, que lo arrastrarán a la pérdida definitiva de la vida.

La experiencia de Dios como Padre sostiene al creyente den el camino de la dedicación al trabajo en favor del hombre.

domingo, 31 de julio de 2022

Jn 7,30

 Intentaron entonces prenderlo, pero nadie le puso la mano encima, porque todavía no había llegado su hora.

La declaración de Jesús, que invalida el modo corriente de concebir al Mesías y acusa a los que lo profesan de no conocer de Dios, provoca dos reacciones diversas. Una parte de los oyentes intenta prenderlo. Sus palabras han suscitado en ellos un fuerte antagonismo; no están dispuestos a renunciar a sus convicciones ni toleran que sean puestas en tela de juicio. De hecho, no conocen a Dios (7,28) y por eso no aceptan a Jesús. La pretensión mesiánica de éste les resulta intolerable; quieren por Mesías al triunfador de aparición misteriosa y victoria inmediata.

No consiguen echarle mano, porque la hora de Jesús aún no ha llegado. Jesús dará su vida él mismo, cuando llegue el momento; ninguno se la quitará por la fuerza (10,18).

domingo, 24 de abril de 2022

Jn 6,30

 Le dijeron: <<Y ¿qué señal realizas tú para que viéndola te creamos?, ¿qué obras haces?>>.

La gente comprende que Jesús se declara Mesías, ejecutor del designio divino, representante de Dios en la tierra. Al no haber entendido el signo, no les basta como credencial el pan que han comido el día anterior, le piden una señal particular que dé garantías a su exigencia y a la adhesión que requiere. El Mesías había de renovar los prodigios del Éxodo; eso esperan ahora de Jesús.

domingo, 6 de marzo de 2022

Jn 5,30

 <<Yo no puedo hacer nada de por mí; doy sentencia según lo que aprendo, y esa sentencia mía es justa, porque no persigo un designio mío, sino el designio del que me mandó>>.

Para terminar esta sección del discurso reaparece el tema del principio (5,19). El Hijo no da sentencia siguiendo un propio criterio, sino según lo que aprende del Padre, quien le muestra cuál es su designio. La raíz de la injusticia es buscar el propio interés (cf. 7,17s.24). Al buscar exclusivamente la ejecución de ese designio, su sentencia es necesariamente justa, sin parcialidad alguna, pues su único criterio es el bien objetivo del hombre. Hay aquí una acusación implícita de sus adversarios, que lo han condenado a él y al hombre curado en nombre de la Ley (5,10.16). Ésta, que debería ser una instancia de imparcialidad y de justicia, ha sido deformada por ellos al utilizarla para sus propios fines, oponiéndose al designio creador, inspirador de la Ley. Así han deformado también la imagen de Dios, haciendo de él un enemigo del hombre.

SÍNTESIS

Esta perícopa determina la norma de conducta dada al hombre por Dios. Jesús, único intérprete de la voluntad de Dios, trabaja como el Padre en favor del hombre; su obra es creadora como la de Dios mismo; es bueno lo que favorece la realización del proyecto creador, y malo lo que se opone a ella. Nada puede prevalecer contra la realidad y el incremento de la vida. La norma es el hombre mismo y su plenitud (1,4 Lect.).

Esa actividad ha comenzado ya y va a continuar, con todas sus consecuencias; al experimentar sus efectos, los hombres se harán independientes de la opresión, para vivir en libertad y plenitud. Tal es el éxodo que Jesús propone.

Para el pasado vale el mismo criterio del presente. Es la opción en favor o en contra de la vida la que juzga al hombre. Quien se puso a su favor, tendrá vida para siempre. Quien la oprimió, se condena a muerte definitiva.

domingo, 14 de noviembre de 2021

Jn 4,30

 Salieron del pueblo y se dirigieron adonde estaba él.

La respuesta de los habitantes es unánime e inmediata. Todos tenían sed y van a buscar el agua nueva. Ante un horizonte de salvación, todos responden como la mujer, también ellos son conscientes de que algo esencial les falta. Su camino es el de la libertad y la esperanza.

sábado, 16 de octubre de 2021

Jn 3,30

 <<A él le toca crecer, a mí menguar>>.

En el contexto nupcial creado por la metáfora del esposo, el verbo <<crecer>> alude a la bendición dada por Dios al hombre en Gn 1,28: <<Creced, multiplicaos>>, indicando la fecundidad de la alianza inaugurada por el Mesías (cf. Gn 35,11, bendición de Dios a Jacob/Israel).

Consciente de lo provisional de su misión, Juan manifiesta que su destino es ir desapareciendo, en contraposición al de Jesús, que es ir creciendo. Por un momento han coexistido Juan, el último eslabón de la serie de los profetas, y Jesús, el que va a cumplir las profecías. La misión de Juan ha terminado, y con ella la de las antiguas Escrituras, en cuanto daban testimonio de Jesús (5,39), lo mismo que van a desaparecer la antigua alianza (2,1-11), el antiguo templo (2,19) y la Ley (3,2-3).

Mientras Jesús enviará a sus discípulos a continuar su misión y producir fruto (15,16; 17,18; 20,21), la de Juan no tendrá continuadores.

Superioridad del Mesías-Hijo sobre Moisés, el primero y  prototipo de los intermediarios de la antigua alianza.

La mención del Mesías (fundador del nuevo pueblo, conductor en el nuevo éxodo) Esposo (inaugurador de la nueva alianza) lleva a la figura de Moisés, líder del primer éxodo, mediador de la antigua alianza. También la voz del esposo, que oye Juan con alegría (3,29), recuerda otra voz que no cesa de oírse, la del que habla desde la tierra porque es de la tierra (3,31). Es la voz de la Ley, promulgada y transmitida por Moisés.

No era ésta la única voz que resonó en el AT. Era el mensaje profético el que había fundado la gran esperanza del futuro. Sin embargo, en esta perícopa se consideran solamente los dos extremos de la serie: Juan Bautista y Moisés. De hecho, para la institución, la promesa se ha olvidado y la voz de los profetas ha cesado (8,52.53: Abrahán murió y los profetas también); sólo queda la voz de Moisés, el maestro de Israel (9,28s: nosotros somos discípulos de Moisés, el maestro de Israel (9,28s: nosotros somos discípulos de Moisés, a nosotros nos consta que a Moisés le estuvo hablando Dios; cf. 3,10; 1,45).

Prosigue, por tanto, la oposición entre Jesús y Moisés que aparecía en el prólogo (1,17: porque la Ley se dio por medio de Moisés, el amor y la lealtad han existido por medio de Jesús Mesías). Allí se comparaban dos alianzas, y aquí, por la mención del Mesías-Esposo, ha surgido el mismo tema. Desde ahora, será la nueva voz la única que tenga derecho a dejarse oír. La suya es la voz del Espíritu (3,8), pero existe una voz de la <<carne>> que todavía resuena, la de Moisés en la Ley absolutizada (3,5-6 Lect.).

A pesar de la clara alusión, no se nombra a Moisés. De hecho, su figura, en boca de Jesús, es positiva, como anunciador de la salvación mesiánica (5,46; 7,22.23); está en favor de él y en contra de sus adversarios (5,45; cf. 7,19); sus acciones fueron tipo de la de Jesús (3,14; cf. 6,32). No es, por tanto, el verdadero Moisés quien crea obstáculo para adherirse al Mesías, sino el Moisés oficial, considerado como el legislador y maestro último y definitivo.

GÉNESIS. CAPÍTULO 1.

GÉNESIS. CAPÍTULO 35.

sábado, 21 de agosto de 2021

Jn 1,30

 Este es de quien yo dije: <<Detrás de mí llega un varón que se pone delante de mí, porque estaba primero que yo>>.

Juan recuerda un dicho suyo anterior (cf. 1,15, donde resuena en la comunidad cristiana, y 1,27, donde se atribuye al que llega la calidad de esposo legítimo). En el texto presente existe una diferencia con 1,15: califica al que viene de <<hombre/varón adulto>> (= marido), confirmando lo anunciado en 1,27. Llega el Esposo, el que establece la nueva alianza, inaugurada por la nueva Pascua. Es él quien tiene derecho a la esposa (= pueblo de la nueva alianza), por eso afirma Juan que se le pone delante. Juan eclipsa su figura ante el que llega.

La mención del <<varón>> alude a la del prólogo: ni por designio de un varón cualquiera (1,13). Será este varón, el verdadero Esposo, quien haga nacer de Dios, mediante el bautismo con Espíritu (1,33), la vida divina que se comunica al hombre.

Jn 21,24-25

  Jn 21,24a Jn 21,24b Jn 21,25  La comunidad presenta el testimonio del evangelista. Autor del Evangelio, el discípulo predilecto de Jesús. ...